Abogados especialistas en contencioso administrativo le explican los plazos, trámites y tipos de recursos para llevar a cabo.
Para hablar de como los abogados especialistas en contencioso administrativo pueden ayudarle, En primera instancia debemos recordar lo que supone el recurso contencioso administrativo: básicamente, es una forma de tutela de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, empresas y demás organizaciones que se realiza frente a determinadas actuaciones (o la inactividad) de la Administración.
Este recurso iene regulado por la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Hoy le explicamos algunos aspectos fundamentales a tener en cuenta para la presentación de un recurso contencioso administrativo, como los plazos, trámites y tipos de recursos que puede usar.
LOS TRÁMITES
Quizá no sabía que existen diversos tipos de recursos contencioso-administrativos, por lo cual se llevan a cabo con distintos trámites. Un ejemplo es la disconformidad con algún acto administrativo.
En ese caso, es necesario que se haya recurrido tiene a la vía administrativa. Pero dentro del los supuestos en los que se haya agotado la vía administrativa, el más habitual es aquél en el que se ha presentado un recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico del que lo dictó.
Por tanto, antes de presentar este recurso ante un superior, aún es posible presentar un recurso de reposición, que se presenta ante el mismo órgano que actuó en concordancia.
Cabe señalar que estos recursos previos al recurso contencioso administrativo se presentan ante órganos de la Administración. Por tanto, en materia fiscal, finalizado ese trayecto previo de recursos ante la administración, ya podemos recurrir ante la Justicia.
Pero antes de eso, es necesario saber cómo se tramita.
Entonces, a excepción de litigios entre distintas administraciones, el procedimiento ordinario comienza con un escrito de interposición del recurso. A este escrito deberá continuar la posterior demanda.
Así, entre la presentación de ambos escritos de interposición del recurso y de demanda, tendrá que solicitar a la administración, el expediente que deberá entregarse al recurrente. De esta manera, con el expediente, ya puede llevarse a cabo la demanda.
Por ende, la ley regula diversos plazos en los que se deben desarrollar los diferentes trámites del proceso.
En este sentido, a través de la sentencia, el proceso puede acabar de otras formas como el desistimiento del recurrente, el allanamiento de los demandados, el reconocimiento por parte de la Administración de las pretensiones del demandante en un procedimiento administrativo o un acuerdo o transacción que ponga fin a la controversia.
No obstante tenga muy en cuenta que, en este último escenario, la Administración no puede transigir sobre cualquier materia y que los representantes de la Administración deben contar con autorización para llevarla a cabo.

Tipos de recursos contenciosos administrativos
Existen diversos tipos de recursos contencioso-administrativos. Podemos distinguir los tipos de recursos en función de diferentes categorías. Examinemos dos de las más relevantes: las materias que abordan y el objeto al que se dirigen.
Le puede interesar: Abogados de familia en Barranquilla, consejos especialistas en su caso.
Las materias abordadas por los recursos contencioso-administrativos
Debe saber que los recursos contencioso-administrativos abarcan toda la materia administrativa. Por ende, estos incluyen aspectos tan significativos para el empresario, como licencias y autorizaciones, infracciones y sanciones, subvenciones, urbanismo, contratación pública, expropiaciones forzosas, entre muchas otras.
Asimismo, se incluyen las materias fiscales. En consencuencia, el recurso a la justicia puede decirse que, si la administración no le da la razón, la forma en la que quien emprende este recurso puede defender sus intereses, por ejemplo, tras una inspección que le haya entregado una liquidación y una sanción con la que no esté de acuerdo.
Otro aspecto que es importante saber, es que también el recurso se emplea en algunas materias mercantiles en las que intervienen decisiones de órganos de naturaleza administrativa como, por ejemplo, las patentes.
El objeto al que se dirigen los recursos contenciosos administrativos.
Otro tipo de recurso administrativo es el caso típico que es presentado por una persona (física o jurídica) contra un acto administrativo, asesorado por abogados especialistas en contencioso administrativo. Sin embargo, como ya hemos comentado, esta persona primero debe agotar previamente la vía administrativa.
Sin embargo, en algunos casos, la Administración se tarda mucho tiempo en resolver. Por ende, puede suceder el llamado “silencio administrativo”, po lo cual, la ley señala que, como norma general en procedimientos iniciados a solicitud del interesado, también existe silencio administrativo positivo.
Eso traduce que en cualquier caso, debemos entender estimada la solicitud del interesado, una vez concluido el plazo sin respuesta de la Administración.
A pesar de esto, la realidad es que el ámbito de las excepciones a ese principio general es tan amplio que, en realidad, el escenario más típico es que, si la Administración no nos responde, podemos entender desestimada la solicitud.
Una vez desestimada la solicitud por silencio administrativo, podemos presentar el recurso contencioso administrativo.
No obstante, recuerde que incluso después de interpuesto el recurso, la Administración está obligada a dictar la resolución y dar respuesta.
Así también, es posible recurrir contra la inactividad de la Administración. En este caso, se trata de supuestos en los que existe una norma o un contrato que obliga a la Administración a prestaciones concretas.
Quizá le interese saber que la vía de hecho es otro supuesto particular que puede ser objeto de recurso contencioso administrativo. Esto significa que en el momento en los que la Administración hace uso de un poder del que legalmente carece o no lo hace siguiendo el procedimiento establecido, se puede usar este recurso.
Para concluir
Finalmente, existe también la posibilidad de un recurso directo contra un reglamento considerado ilegal. No obstante, también se pueden recurrir los actos que se realizan en aplicación de ese reglamento, fundamentando ese recurso en que creemos que el reglamento es ilegal.
Le recomendamos asesorarse con abogados especialistas en contencioso administrativo y dedicado a este procediminto que puede llegar a ser muy complejo para su empresa y tomarle mucho tiempo si lo realiza directamente. Cuente con nosotros para estar del lado de sus intereses.