Herramientas para continuar la empresa: Insolvencia empresarial en Colombia
En esta emergencia sanitaria global, es de gran preocupación para todo empresario la sostenibilidad de sus negocios, la continuidad de sus operaciones comerciales, la atención normal y regular de sus obligaciones de diversas clases, siendo estas de orden laboral, arriendos, con proveedores, financieras, etc. La preocupación se incrementa ante el hecho de que el flujo de caja para atender sus obligaciones y créditos en general, dependerán de la dinámica del mercado y del crecimiento de la economía.Aspectos que se alcanzaran en la medida que se logre la confianza en el consumidor y el empresario en la accesibilidad segura a los espacios de comercialización. En este blog hablaremos de cómo la insolvencia empresarial en Colombia puede ayudarle a continuar con su empresa.
Normatividad Colombiana
La normatividad colombiana aplicable a los negocios y de manera especial a quienes realizan actividades empresariales de manufactura, comercialización y prestación de servicios, sin dejar de lado a aquellos que explotan actividades con regímenes de recuperación especiales, contempla importantes herramientas para la protección del crédito, recuperar y conservar la empresa como unidad productiva y generadora de empleo.
Es así como el Régimen de Insolvencia Empresarial Colombiano, enmarcado en un conjunto de normas modernas y actuales, señala figuras pertinentes para la atención jurídica de la crisis económica de aquellos que tengan la calidad de comerciante, sea como persona natural o como sociedades comerciales, figuras que pretenden que el deudor comerciante restablezca su relaciones comerciales con sus proveedores y acreedores en general.
Lo anterior, en aquellos eventos en que el modelo de negocios desarrollado por el empresario se pueda ajustar frente a las nuevas realidades y retorno económico de la ejecución de actividades mercantiles.
El modelo colombiano para el tratamiento de los estados de iliquidez y de falta de solvencia para la operación empresarial en situaciones actuales como las que atraviesan decenas de comerciantes, tiene diseñado mecanismos para lograr en primer lugar, acuerdos entre el deudor y todos sus acreedores, lo que le permitirá atender las obligaciones pendientes y vencidas en tiempos acordados con los titulares de crédito, circunstancia que hará viable la ejecución de la actividad de comercio y el restablecimiento gradual de los negocios.
En segundo lugar, nuestro esquema de insolvencia enmarca la definición del evento en que el empresario no pueda continuar con su oficio mercantil, lo cual se traduce con la puesta en marcha de procedimientos liquidatorios en el que se agota y confronta el activo que se tenga con el pasivo.
Le podría interesar: Covid-19 y las Relaciones Contractuales
Insolvencia empresarial en Colombia

El Régimen de Insolvencia Empresarial Colombiano esta señalado principalmente en la Ley 1116 de 2006 y en Decretos Legislativos emitidos en la presente época y bajo el marco de la declaratoria del estado de emergencia económica, social y ecológica, y contiene expeditos procedimientos para el manejo pronto y eficaz de la crisis del establecimiento de comercio de sociedades comerciales y comerciantes persona natural, siendo estos los procesos de reorganización empresarial en sus diversas modalidades y el trámite de liquidación judicial.
Los anteriores mecanismos serán de competencia de la Superintendencia de Sociedades, los Jueces Civiles del Circuito y por las Cámaras de Comercio, y se podrá acceder con la ayuda de los medios tecnológicos dispuestos por los decretos legislativos antes mencionados.
En este orden de ideas, los instrumentos actuales de rescate empresarial y de alivios financieros descritos en el Régimen de Insolvencia Empresarial, se encaminan a la estructuración de fórmulas que permitan sacar adelante todos aquellos establecimientos de comercio en dificultades en su operación y que ajustados a las realidades económicas y líneas de negocios, logran así la adopción de acuerdos de pagos y restablecimiento de relaciones comerciales.
Si te gustaría recibir mas información no dudes en contactarnos aquí. Contamos con oficinas en Barranquilla y Cartagena con cobertura nacional.
Por: Ramón Betancourt De Arco
Abogado Especializado en Derecho Comercial, Magister en Derecho, Docente Universitario en pregrado, postgrado y MBA. Consultor legal de sociedades comerciales en desarrollo de su objeto social y asesor en trámites de insolvencia empresarial. Socio de EVB Abogados.