29 noviembre, 2020 En Blog

El Derecho Laboral en Colombia

En EVB Abogados queremos explicarte todo acerca del derecho laboral en Colombia, ¿Qué es? sus principios, características, las ramas del derecho laboral colombiano y otros aspectos de interés.

Empecemos

Conozca acerca del derecho laborar en Colombia

El derecho laboral en Colombia nace para regular directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores. Son todos los principios, acciones y normas que nos permiten a los ciudadanos relacionarnos con el estado ya que interviene para garantizarnos los derechos fundamentales que tenemos como trabajadores y garantizar también la protección del trabajo. 

Todo este conjunto de principios, acciones y normas que influyen directa o indirectamente en los asuntos corporativos reposan en el código laboral colombiano cuyo fin es lograr la paz social, se puede equiparar con un código de ética y conducta corporativo ya que de una manera u otra recoge los comportamientos que se esperan de empleadores y empleados.

Te recomendamos leer Derecho tributario, el garante de nuestros aportes

El derecho laboral en Colombia busca garantizar el trabajo de los ciudadanos y ciudadanas, dependientes o independientes, en las relaciones individuales, colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores públicos o de empresas privadas. Tiene como reguladores la Constitución Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo. 

Según indica la Constitución Política de 1991, el derecho al trabajo es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, en ese mismo sentido también consagra el derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores. 

Estas disposiciones no son aisladas, y por supuesto van acordes con los tratados internacionales de los que Colombia es parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 

El artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el derecho laboral en Colombia tiene como objetivo principal lograr relaciones obrero-patronales que cumplan con todas las condiciones de dignidad que establece la ley, por ello y teniendo en cuenta que desde el punto de vista económico y social el trabajador tiene una desventaja frente a su empleador, otorga privilegios como el principio de irrenunciabilidad, el principio de favorabilidad y la protección del trabajo. 

Dentro del tema del derecho laboral en Colombia existen también diversas ramas que es conveniente reconocer 

Derecho individual del trabajo 

Regula las relaciones entre el empleador y uno o varios empleados o trabajadores, siempre a nivel individual, en dichas relaciones se entiende que el trabajador está en la obligación de prestar servicios individuales y el empleador en la obligación de brindar una remuneración adecuada por el servicio recibido, en este caso empleador y empleado tienen una relación de dependencia.

 Derecho colectivo del trabajo 

Como mencionamos anteriormente, en Colombia es posible asociarse con más personas para formar organizaciones cooperativas ya sean sindicales o no. Este tipo de asociaciones también las regula el derecho laboral colombiano y este, establece que las relaciones individuales están supeditadas a las colectivas. Es decir que prima el bien común sobre el interés particular, esto con el objeto de fortalecer este tipo de organizaciones

Derecho de la seguridad social 

Es el derecho que busca que el empleador cubra los riesgos relacionados con la salud, accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se originan durante la relación, horas de trabajo o con motivo de la misma. Dichos riesgos se cubren en forma de pagos en dinero a entidades como EPS y entidades de riesgos profesionales, en servicios u otros beneficios. Se diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados y de las indemnizaciones en que no reparan perjuicios causados por el empleador. 

Derecho procesal laboral 

Son todas las normas que regulan el modo de actuar en justicia en los casos cuyo objeto conflictivo es a raíz de las prestaciones laborales. 

Derecho laboral administrativo 

Regula las relaciones de trabajo entre los entes públicos y sus servidores, que se encuentran vinculados a un empleo público a través de una relación legal y reglamentaria.

Derecho laboral internacional 

Es el conjunto de normas que trasciende de las fronteras del estado colombiano y que regulan aspectos relativos al trabajo humano. 

Derecho cooperativo y sociedades mutuales 

Este derecho garantiza a los trabajadores poder participar en la organización a la que pertenecen, puedan tener voz y voto en las políticas. También para mejorar sus condiciones y calidad de vida, mediante derecho asociativo, o de la unión mutua. 

Autonomía del derecho laboral en Colombia.

Con relación a las otras ramas del derecho, el derecho laboral en Colombia se puede afirmar que es autónomo. Esto a razón de ser un derecho de orden público. Esta autonomía radica en el equilibrio entre capital y trabajo. Los derechos que ampara son derechos mínimos y por ende irrenunciables por parte de los empleadores.

Características del derecho laboral en Colombia.

1. Es reciente.

2. Es un derecho construido a medida que surgen las necesidades. 

3. Es un derecho con pocos formalismos porque surge de la cotidianidad.

4. Tiende a la internacionalización.

Como vimos, el país ha hecho grandes esfuerzos por regular todo lo concerniente al derecho laboral y pone a disposición de sus ciudadanos y ciudadanas mecanismos que buscan garantizarles derechos mínimos que obliguen a los empleadores o ofrecer condiciones y remuneraciones acordes, y sobre todo justas a cada trabajador colombiano, la constitución, el código sustantivo del trabajo y los tratados internacionales son esas herramientas que ofrece el estado para apoyarnos en caso de vulneración de lo establecido por la ley. Cuando se presentan estos casos es imprescindible contar con una asesoría de calidad y en AVB Abogados contamos con todo el profesionalismo y experiencia para hacerlo.

Si sientes que estás en una situación que vulnera tus derechos fundamentales ponte en contacto con nosotros, el derecho laboral en Colombia es claro y estamos para hacerlo cumplir.